Este blog es la presentación grafica de un sueño que comprende la creación y desarrollo de un viñedo experimental y el poder llegar a producir un buen vino a partir de sus frutos.
viernes, 23 de febrero de 2007
Organizacion
Poco a poco se han ido sembrando nuevas plantas a medida que el terreno se ha ido organizando, hasta completar un numero de 160. No ha sido una tarea fácil teniendo en cuenta no solo la inexperiencia personal, sino también la falta de referentes cercanos a los cuales pedir asesoría sobre este apasionante tema. Sin embargo, de las diferentes experiencias vividas se aprende poco a poco y los buenos resultados comienzan a aparecer.Tal vez de las sorpresas mas agradables con el viñedo, ha sido la de percibir como a medida que transcurre el tiempo se establece un dialogo profundo y constante entre las plantas y su cultivador. Ellas hablan y tu escuchas... y si tu aprendes a escucharlas ellas responden...
viernes, 9 de febrero de 2007
Las primeras plantas

Durante esos días iniciales de siembra y organización del terreno, la pasión por aquellas primeras plantas y por la idea que ellas representaban origino todo tipo de cuidados y mimos e incluso cada planta fue dibujada como una forma de congelar en la memoria esos primeros pasos para la conformación del viñedo.
jueves, 8 de febrero de 2007
Inicios
En enero del 2002, durante un periodo de gran incertidumbre social y política en Colombia debido al rompimiento definitivo de los diálogos de Paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, surgió la posibilidad de realizar un corto viaje de descanso al municipio de La Unión en el Valle del Cauca, para ver de cerca la industria vinícola que se desarrolla en dicha región. Por uno de esos movimientos extraños de la vida el viaje corto dio un giro inesperado y llevo a los paseantes a las frescas tierras de Nobsa en Boyacá a conocer una industria floreciente para la producción de vinos de calidad como los que elabora el Dr. Marcos Quijano en la Loma de Puntalarga.
De ese viaje realizado a esas regiones tan diferentes de Colombia y en momentos tan delicados para el país, tienen origen esas 6 primeras plantas que recorrieron cordilleras y llanuras en un autobús, hasta llegar finalmente a su nuevo hogar en el municipio de La Ceja en el oriente antioqueño.
De ese viaje realizado a esas regiones tan diferentes de Colombia y en momentos tan delicados para el país, tienen origen esas 6 primeras plantas que recorrieron cordilleras y llanuras en un autobús, hasta llegar finalmente a su nuevo hogar en el municipio de La Ceja en el oriente antioqueño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)